Razón Para Vivir: Un Enfoque Racional Para Vivir Tu Mejor Vida, por Thomas Walker-Werth (Reseña)
—por Craig Biddle, 28 de mayo , 2025
Traducción de la reseña publicada por Craig Biddle en The Objective Standard
Razón para vivir: un enfoque racional para vivir tu mejor vida, de Thomas Walker-Werth (Reseña)
Razón para vivir ofrece un poderoso conjunto de herramientas para cualquiera que busque vivir una vida llena de significado, propósito y felicidad.
Thomas Walker-Werth, editor jefe de esta revista, ha escrito una guía clara y práctica para vivir una vida maravillosa.
(Aclaración: no solo empleo a Walker-Werth en The Objective Standard y en el Objective Standard Institute, sino que también es un querido amigo. No obstante, esta reseña expresa mi valoración objetiva de su libro).
Rechazando la vaguedad y las tonterías que impregnan la industria de la autoayuda, que hoy en día mueve 44 000 millones de dólares, Reason for Living: A Rational Approach to Living Your Best Life (Razón para vivir: un enfoque racional para vivir tu mejor vida) ofrece un sistema integrado y basado en la observación de principios, consejos sencillos y diagramas y hojas de trabajo útiles para construir una vida que te encantará. Cada capítulo y sección se basa lógicamente en los anteriores, culminando en un sistema de ideas que ayudará a cualquier adulto o adolescente a pensar con más claridad y vivir más plenamente.
El capítulo 1, «Buscando ayuda en los lugares equivocados», analiza las artimañas, la pseudociencia y el charlatanismo que abundan en la industria de la autoayuda. Walker-Werth destaca la corriente de disparates de Peter Sage, los clichés de Tony Robbins, el galimatías de Jordan Peterson y el misticismo y las deficiencias (a veces el fraude descarado) de otras figuras populares en este ámbito. Este capítulo muestra la necesidad desesperada de una alternativa racional.
El capítulo 2, «La alternativa racional», inicia el proceso de identificar el poder de la razón para saber qué es verdad y guiar nuestras vidas para que podamos prosperar. Aquí, Walker-Werth aborda la importancia de elegir tu propio camino en la vida, el papel de tu mente en el florecimiento, la importancia de ser curioso, cómo aprovechar la ley de causa y efecto, y cómo crear un entorno de racionalidad a tu alrededor.
El capítulo 3, «Qué es y qué no es la razón», profundiza en la naturaleza y el poder de la razón, contrastándola con la fe (aceptación de ideas sin fundamento empírico), la racionalización (inventar excusas mediante evasivas), el racionalismo (el uso de ideas desconectadas de la realidad) y el escepticismo (rechazo de la posibilidad del conocimiento). «La razón», escribe Walker-Werth, «es la integración no contradictoria de las experiencias» (50). Se basa en ciertos fundamentos filosóficos, entre ellos el hecho de que existe un mundo independiente de nuestras mentes, que las cosas son lo que son y que la función adecuada de nuestras mentes es comprender el mundo y nuestras necesidades para que podamos vivir y amar la vida. Este es el capítulo más filosófico del libro, pero, al igual que los demás, está escrito en un inglés claro y sencillo.
El capítulo 4, «Razón y emoción», muestra qué son las emociones, cómo se relacionan con la razón y cómo estas dos facultades mentales pueden y deben formar un equipo unificado «en armonía para la felicidad» (55).
El capítulo 5, «Cómo identificar tus valores racionales», destaca los valores humanos básicos y universales que identificó Ayn Rand (razón, propósito y autoestima), así como la importancia de elegir con cuidado tus propios valores personales y perseguirlos, tales como una carrera profesional productiva, actividades recreativas, amigos y relaciones románticas. Aquí, Walker-Werth muestra en detalle cómo puedes organizar tus valores en función de su importancia relativa y, así, tomar las decisiones que mejor promuevan tu vida y tu felicidad.
El capítulo 6, «Cómo alcanzar tus valores», es un análisis detallado de las virtudes (acciones basadas en principios), entre las que se incluyen la racionalidad, la productividad, la independencia y la justicia - y cómo estas y otras virtudes relacionadas son esenciales para edificar una vida que te encantará.
El capítulo 7, «Descubrir cómo amar el trabajo», profundiza en la importancia y el papel central de una carrera productiva en la vida de una persona, mostrando cómo analizar las innumerables alternativas y elegir un camino que te aporte un gran significado y alegría.
El capítulo 8, «Edificar relaciones racionales», se centra en el principio del comerciante (la idea de que todas las relaciones saludables son mutuamente beneficiosas) y cómo se aplica a las relaciones comerciales, las amistades, las parejas románticas y la familia.
El capítulo 9, «Arte racional, aficiones y entretenimiento», analiza la importancia de estos aspectos de la vida e incluye reflexiones profundas sobre cada uno de ellos. Aquí, Walker-Werth cuenta historias personales sobre cómo, en su juventud, veía series de televisión con temas sombríos y deterministas y escuchaba música oscura y llena de ira—y cómo esto afectaba negativamente a su estado de ánimo y su bienestar emocional—hasta que conscientemente decidió involucrarse con un arte más afirmativo de la vida. He aquí un pasaje que ilustra el tipo de análisis reflexivo y redacción clara que encontrará a lo largo del libro:
Una de las peores formas en que el arte y los medios de comunicación pueden ser perjudiciales para tu vida es fomentando la depresión y el nihilismo a través de historias sombrías que transmiten visiones negativas del mundo. Este ha sido un problema especialmente grave desde mediados de la década de 2000, cuando el terrorismo estaba en la mente de todos y las películas y series de televisión alegres, optimistas y generalmente heroicas de la década de 1990 dieron paso a historias más oscuras que enfatizaban el miedo y la ira, como Lost y las películas de La Liga de la Justicia. Un ejemplo destacado de esto es el reinicio de Battlestar Galactica en 2003. La original de la década de 1970 mostraba a un grupo de supervivientes de un ataque apocalíptico de los alienígenas Cylons que luchaban desafiantes por sobrevivir y encontrar un nuevo hogar lejos de sus mundos natales destruidos. La versión de 2003 convirtió a los Cylons en robots rebeldes de la propia civilización de los protagonistas y el viaje de los supervivientes en una infernal prueba de resistencia llena de dolor, ira y sufrimiento, que culminó en una cuarta temporada cargada de desesperación sobre la supuesta inevitabilidad de destruirnos a nosotros mismos con nuestra propia tecnología. Vi la serie durante un período oscuro de mi vida y tuve que mezclar conscientemente series de ciencia ficción más optimistas, como Stargate SG1, para evitar caer en una depresión aún peor. Battlestar casi mancilló mi amor por el espacio y la ciencia con sentimientos de miseria y desesperanza, y la visión de mundo determinista de la serie—que transmite la idea de que estamos atrapados en un camino de destrucción sin importar lo que hagamos—comenzó a amenazar mi creencia racional de que la tecnología es buena y que tenemos control sobre nuestro futuro.
Otra forma de arte y medio de comunicación que puede tener un poderoso efecto en tu estado mental es la música. Cuando era un adolescente angustiado y deprimido, la música furiosa de System of a Down, Slipknot y Rage Against the Machine me proporcionaba una gran válvula de escape para esas emociones—o al menos eso creía. No me daba cuenta de que cada vez que utilizaba estas bandas para terapia musical, estaba alimentando y fomentando la ira y la negatividad en mi mente. Sigo amando la música heavy—bandas como Iron Maiden, Metallica y Avenged Sevenfold siguen constituyendo una parte considerable de lo que escucho—pero ahora busco artistas cuya música transmita ideas positivas sin renunciar a la potencia y la velocidad que me gustan del rock y el metal. Las canciones de Iron Maiden incluyen todo tipo de referencias a la historia y al arte que me han ayudado a ampliar mi mente, y el trabajo en solitario de su antiguo cantante, Blaze Bayley, incluye muchas canciones sobre mantener una actitud positiva ante la soledad y la adversidad. Es música que no solo dice «sé por lo que estás pasando», sino también «un mañana mejor es posible».
Por supuesto, no estoy diciendo que debas evitar por completo el arte y los medios oscuros o violentos. En algunos casos, las historias oscuras pueden transmitir temas excelentes y útiles para la vida. Piensa en obras de ficción distópicas como 1984, de George Orwell, Himno, de Ayn Rand, o la excelente serie de videojuegos Half-Life, que nos muestran mundos sombríos para ayudarnos a identificar los signos del totalitarismo e inspirarnos a luchar por la libertad. O piensa en películas como La lista de Schindler y LosCampos de la Muerte, que tratan de acontecimientos históricos horribles para contar una historia sobre el poder de los individuos para luchar y superar tragedias como el Holocausto y el genocidio camboyano.
Hay razones perfectamente válidas para que el arte sea oscuro, pero recomiendo prestar especial atención a dos cosas al consumir arte oscuro: que lo consumas con moderación para proteger tu salud mental y que te asegures de identificar las ideas fundamentales y el sentido de la vida que transmite la obra. El arte y los medios oscuros pueden integrarse en nuestros esfuerzos por vivir una vida plena, siempre y cuando los convirtamos en una parte secundaria de una «dieta» rica en contenidos optimistas y que afirman la vida.
En esta línea, Walker-Werth entreteje historias personales y anécdotas en prácticamente todas las secciones del libro, dando vida al material y manteniendo las ideas abstractas ancladas en su valor de uso para el lector.
Por último, el capítulo 10, «Principios que te ayudarán en tu camino», ofrece un resumen conciso de los capítulos anteriores, junto con algunas palabras finales sobre cómo medir el éxito, lidiar con el fracaso y apuntar alto.
El libro también incluye tres útiles apéndices: un glosario de términos; una lista de libros, cursos, series de televisión y películas recomendados; y un conjunto de tablas para realizar los diversos ejercicios descritos en los capítulos.
El aspecto más valioso de Reason for Living es el respeto que muestra por la mente del lector. El libro es un llamamiento sin complejos a la independencia y la inteligencia. Walker-Werth no pide ni espera que nadie se crea todo lo que dice. Más bien, insta repetidamente a los lectores a preguntarse «¿por qué?», a cuestionar las suposiciones y a contrastar las ideas con sus propias observaciones, experiencias y lógica.
Reason for Living ofrece un potente conjunto de herramientas para cualquiera que busque vivir una vida llena de significado, propósito y felicidad. Lo recomiendo encarecidamente.
Traducción de la reseña publicada por
en The Objective StandardApoya mi trabajo
Muestra tu apoyo compartiendo Pablo’s Translations y gana recompensas por tus referencias.
Amplía tu suscripción
Al convertirte en suscriptor de pago, haces posible que pueda dedicar más tiempo a traducir en esta plataforma. Si quieres apoyar mi trabajo de forma más contundente, puedes hacerte Patrocinador. Los Patrocinadores también tienen derecho a escuchar mis traducciones leídas en voz alta por mí.
Contribuye
Si no estás listo para comprometerte con una suscripción de pago, pero sientes unas ganas incontrolables de mostrar que valoras mi trabajo, invítame un café:
y si te encantaría poder invitarme un café, pero estás en Bolivia,
visita mi página de «combustible».